lunes, 17 de noviembre de 2008

Los sectores laborales con mayor ingreso

Que el sector de las letras no es una de las actividades laborales más rentables que hoy se presentan en el mercado, ya lo sabemos. Y es que es enorme el listado de profesiones ligadas al ámbito profesional-técnico: ingeniería y gestión los que perciben mayores ingresos.

Los sectores que reciben una mayor cantidad de ingresos son aquellos relacionados a la construcción, a la minería; el sector informático, también el metal-mecánico. Muchos de ellos relacionados a números y cuantificaciones, a la gestión empresarial.

En Chile se prefiere a estos sectores por sobre los demás, como el sector terciario, por ejemplo. Entonces, podríamos afirmar que se "paga más" a sectores que poseen una "mano de obra" más costosa y "elaborada".

Los profesionales mejor pagados en nuestro país, según encuestas realizadas por
www.futurolaboral.cl son las siguientes:
-Ingeniería en Minas (1.760.720)
-Geología ($1.557.358)
-Ingeniería Eléctrica ($ 1.168.931)
-Medicina ($1.039.069)
-Ingeniería Electrónica ($1.037.320)
-Ingeniería Industrial ($1.035.469)

En la encuesta no se mencionan sectores relacionados a la educación, a la cultura o a lasa comunicaciones. Por lo tanto, he de asumir que no son cotizadas en el mercado financiero, asignándoles un lugar secundario en la posibilidad de los sectores.

Pienso que estos sectores son los más remunerados por el simple hecho de que son los que hacen falta en Chile; son carreras que hoy se están necesitando. Sin embargo, también incide el factor "tradición" que cada cierto tiempo se hace presente. En el país se han presentado como carreras destacadas y dentro del sistema. Han sido por años carreras "anclas" del país. Quizás eso es lo que necesitamos cambiar, posicionar carreras que han sido miradas como desventajosas y menos valoradas.

Lo importante es que en primer lugar debe gustarte lo que estudias, ya que te van a formar para lo que tú quieres hacer en el futuro. Sería muy difícil hacer una carrera en algo que no te gusta.

sábado, 4 de octubre de 2008

Sobre modelos económicos existentes

" La economía produce eficientemente cuando no puede producir una cantidad mayor de un bien sin producir una menor de cualquier otro"

Toda sociedad debería adoptar el modelo económico que le gustaría ejercer. No hay muchas opciones. En realidad sólo se cuenta con dos modelos económicos: el centralizado o el descentralizado.

El sistema centralizado consiste en dejar que un centro, llámese gobierno, partido o dictador sea el que tome las decisiones económicas que permitirán producir bienes y servicios a fin de que la sociedad pueda sobrevivir. Este centro es el que decidirá qué producir, a quién distribuir, cuánto asignar a cada persona y organizará la fuerza de trabajo para colocar a cada hombre en un punto de la producción. El modelo recibe distintos nombres, es decir, puede ser llamado como modelo socialista, comunista, economía de estado, etc. Todo nombre dependiendo de dónde se esté aplicando o en períodos del tiempo donde se ha hecho uso de este modelo.

El sistema descentralizado consiste en establecer que los individuos sean los protagonistas fundamentales de la economía. Quiere decir que cada individuo tiene la libertad de decidir la actividad que quiera ya sea en la producción o en la distribución. Debe elegir si se dedicará a producir pan, zapatos o cohetes. O bien, si desea comercializar lo que otros producen. El sistema descentralizado establece como normas de funcionamiento el respeto a la propiedad de los demás individuos así como el respeto a la libre competencia. Este sistema tiene también distintas denominaciones: sistema capitalista, sistema de libre empresa, liberalismo económico, economía de mercado, neoliberalismo, etc.

El sistema centralizado requiere la abolición de la propiedad privada y por lo tanto la prohibición del co-mercio entre los particulares. La producción de zapatos, por ejemplo, no la decide el empresario sino el centro ( gobierno). La norma fundamental de funcionamiento se basa en la disciplina u obediencia absoluta al poder central.

[Un caso extremo de esta eco. Es donde el estado no desempeña ninguna funcion economica conocida tambien como LAISSER FAIRE ( DEJAR SER )]

Estos son los dos modelos puros de la economía. Sin embargo, no existe ningún país que lo aplique al pie de la letra. Todo país tiene una mezcla de los dos modelos económicos. Hay sociedades que tienen más mercado que estado, por ejemplo, Hong Kong, Singapur, Taiwan, etc. Otras sociedades tienen mas estado que mercado, por ejemplo, Corea del Norte, Cuba, China, etc.

¿Por que hay economías mezcladas? (Economía mixta)
Una explicación radica en que es muy difícil definir el "proyecto" de estado que desea cada sociedad. Se requiere tener teóricos que comprendan perfectamente los dos grandes paradigmas de la economía. Pero, el pensamiento económico que ha dominado desde principios de este siglo ha sido el que se fundamenta en las ideas de Carlos Marx y John Maynard Keynes. Marx estableció las bases teóricas para la creación de los sistemas centralizados mediante su prédica para la abolición de la propiedad privada y del capitalismo. Keynes, en tanto, estableció la teoría para legitimar la intervención del estado en la economía. En realidad ambos autores empujaban hacia el mismo lado, es decir, hacia el centralismo económico. Por lo tanto unos países se declararon abiertamente socialistas, fascistas o comunistas y otros simpatizaron con las ideas Keynesianas de permitir que los gobiernos dirigieran la economía, controlaran los mercados, regularan la producción. De esta manera, el sistema de mercados libres sufrió un descalabro, se eliminaron las libertades económicas (y por lo tanto, políticas) de los individuos y la burocracia gubernamental tomó el papel estelar de la película.

En la elección del modelo está precisamente la clave para garantizar un mundo de prosperidad o uno de pobreza.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Sobre los bienes que más se producen en Chile



Chile abarca un territorio que cuenta con enormes posibilidades de desarrollo a nível nacional e internacional, debido a que es uno de los pocos países que cuenta con la posibilidad de poseer distintos tipos de clima y vegetación en las regiones que posee.

Posee en muchas áreas, condiciones agroclimáticas excepcionales para la plantación de huertos de alto rendimiento y gran calidad de materias primas y, por lo tanto, de sus productos. Sin embargo, la olivicultura en nuestro país se ha caracterizado por ser un cultivo tradicional, extensivo, añero y de baja productividad, y que ocupa terrenos marginales con limitada disponibilidad hídrica.

La mayor parte de la superficie olivícola en producción se destina a aceituna de mesa, siendo la principal variedad cultivada la Sevillana, que junto con la de Azapa, son las que mejor precio obtienen al ser vendidas como materia prima. La Sevillana, una antigua variedad proveniente de España, es un árbol vigoroso, productivo, de buen tamaño de fruto caracterizado por un lento desarrollo, pero precoz en entrar en producción. Es resistente al frío y además necesita un cierto número de horas para florecer, por lo que parece, en años de tiempo templado, de poca producción.

Sin embargo, debido a las interesantes proyecciones económicas y las óptimas condiciones para el desarrollo de la olivicultura en Chile, a partir de 1996 han comenzado a realizarse una serie de mejoras tecnológicas en las áreas olivícolas más importantes de nuestro país. Y también a las inversiones en introducción y propagación de nuevas variedades de olivos, expansión de la superficie plantada y el inicio de programas de investigación sobre técnicas de manejo adecuadas a nuestras condiciones de cultivo.

Las innovaciones que han tenido mayor difusión a nivel mundial se refieren a la expansión de la superficie regada; el establecimiento de nuevas plantaciones de mayor densidad y una mayor preocupación que garantizará la calidad del producto.

Muchas de estas innovaciones están ya disponibles en nuestro país y su incorporación ha dependido principalmente de los productores y de su percepción del beneficio que proporciona la nueva técnica, de la labor de promoción realizada por los organismos públicos y de la capacidad de aceptación o resistencia al cambio del propio sector. Me parece rescatable el hecho de que Chile establesca nuevas iniciativas con respecto a este producto.


viernes, 26 de septiembre de 2008

1 + 1 son 4

Hábitos para una buena publicación de números.